1) Biografía
Del Sócrates histórico no se sabe demasiado con certeza definitiva, es sin duda la figura más influyente y la vez más enigmática en el desarrollo de la filosofía griega. Su padre fue Sofronisco (escultor de oficio) y su madre Fenareta, pertenecía a Alópece, la fecha de su nacimiento oscila entre el 470-469 a.C., su mujer era Jantipa, con quien se casó a una edad avanzada y con ella procreó tres hijos (Lamprocles, Sofronisco y Menéxeno).
En su personalidad se cree que era un hombre austero, y no poco estrafalario en su vestimenta y en su forma de vida, que debió ser un personaje conocido y popular, al menos en su madurez, en los años treinta del siglo V a.C.
Nunca escribió nada, se pasaba todo el tiempo conversando con unos y con otros sobre temas morales y que, tanto su personalidad y forma de vida como sus disquisiciones morales y políticas a unos molestaban, a otros divertía y a algunos les resultaban fascinantes.
En el año 399 a.C., después de haber finalizado la guerra con Esparta y tras la reinstauración consiguiente de la democracia y de la concordia civil, Sócrates fue acusado, juzgado y condenado a muerte. Después de la muerte de Sócrates proliferó una abundante «literatura socrática»
2) Pensadores que hablan de Sócrates
2.1) Aristófanes lo menciona como protagonista en Las Nubes. Se encontraba dentro de los cómicos, por eso es que ridiculiza a Sócrates presentando un personaje caricaturesco y distorsionado. También en la obra lo considera sofista por cobrar al enseñar trucos dialécticos.
Amipsias, éupolis lo utilizan como personaje en sus comedias.
2.2) Jonofonte, en su obra Recuerdos de Sócrates, presenta un personaje nada conflictivo, ciudadano honrado cuya conducta y actividad filosófica no nos permite imaginar cómo un ciudadano semejante podría ser acusado y condenado a muerte.
2.3) En el Sócrates platónico se descubre irónico y molesto que ponía al descubierto la ignorancia de los ilustres conciudadanos con sus preguntas y refutaciones. Busca desacreditar las acusaciones que le llevaron a la muerte.
2.4) Aristóteles no conoció a Sócrates, distinguió entre el Sócrates histórico, al cual le atribuye doctrinas de carácter exclusivamente moral, y el Sócrates más o menos idealizado de los skratikoi logoi, negando espresamente que hubiese enseñado nunca la doctrina de las Ideas.
3) Sócrates y los sofistas
Fue adversario decidido de los sofistas, los consideraba como unos de los principales causantes de la decadencia de Atenas.
Coincide con ellos por la preocupación por la educación de la juventud, pero lo que lo diferencia de ellos, es que no la reduce a una formación brillante y superficial, más o menos enciclopédica, con vistas a fáciles triunfos oratorios y políticos, busca orientarla a la práctica consciente del bien, de la justicia y de la virtud, con el fin de formar buenos ciudadanos y buenos gobernantes.
La crisis del pensamiento originada por las controversias de los presocráticos se refleja en ambos en una actitud de escepticismo hacia las especulaciones cosmológicas y ontológicas.
Ambos centran sus problemas prácticos de la conducta moral del hombre como particular y como miembro de una comunidad social. En ambos los problemas políticos tienen la primacía sobre los puramente científicos. Sócrates busca orientar la actividad de sus amigos y la suya hacia la mejora individual por medio de la vida virtuosa. Los sofistas aceptaban las diversas ontologías presocráticas deduciendo de ellas su actividad censista, subjetivista y relativista.
Se limitó al campo de lo moral. Pero él no es subjetivista, ni relativista, ni escéptico, sino todo lo contrario. Cree en la existencia de leyes estables, de normas universales verdaderas, válidas por sí mismas y superiores a las opiniones y convenciones de todos los hombres.
Se le considera el descubridor de la razón y el que abre el verdadero camino de la ciencia. El erro procede del hombre y no de la razón misma. En todas las almas existe la verdad en estado latente, y sólo es preciso tener habilidad para hacerla salir a la luz (maiéutica).
4) Método
Sócrates adoptó el diálogo, que en la enseñanza tiene la ventaja de hacer más íntima la comunicación entre maestro y discípulo, y en la controversia la de desconcertar al adversario.
No es técnico, ni sistemático.
No tiene vestigios de esoterismo.
No tenía escuela fija (enseñaba en muchos lugares diferentes).
Su enseñanza era una conversación dirigida de pregunta en pregunta, para llevar al interlocutor a la conclusión que deseaba (dialéctica).
La maiéutica fue el procedimiento socrático para llegar a la verdad
5) Fuente
No se puede expresar con exactitud las fuentes del pensamiento socrático. Pero se sabe que escuchó lecciones de Arquelao. Platón le atribuye haber leído libros de Anaxágoras y de Heráclito
6) Doctrinas socráticas
Hace un llamamiento a la interioridad, invitando al hombre a reflexionar sobre sí mismo. Ante la pretenciosa omnisciencia de los sofista, Sócrates opone su «solo sé que no sé nada». El principio fundamental de la filosofía consiste en el reconocimiento de la propia ignorancia, pero al mismo tiempo reflexionar sobre el propio yo para conocerse a sí mismo. Aparta su consideración de los problemas sobre la naturaleza y sobre Dios, y centra su interés sobre el propio conocimiento.
6.1) Antropología. Optimista sobre la naturaleza humana y sobre la dignidad del hombre. El Hombre tiene razón, palabra y puede adquirir la ciencia. Distingue entre cuerpo y alma. El alma es de naturaleza divina, participa de lo divino, es invisible, pero no se sabe si Sócrates pensaba que era material o inmaterial. Dice que hay dos conocimientos: los sentidos, perciben las cosas corpóreas, particulares y mudables, y la razón, que conoce conceptos universales.
6.2) Física. El conocimiento del mundo, de los principios y de los elementos lo consideraba propio de los dioses, desliga por completo la ciencia de moral de la ciencia de la naturaleza. Al orden general del universo deben responder el orden y la armonía en la vida individual del hombre.
6.3) Teología. Fue un hombre religioso. Tuvo siempre respeto y veneración a los dioses de Atenas y practicó el culto conforme a los ritos tradicionales. Admitió la existencia de un Dios único, supremo, invisible, ordenador del mundo, aunque no creador. No es clara la concepción de este Dios en cuanto al sentido personal o al sentido de una Razón universal. Su teología viene a ser una proyección de su antropología exterior.
6.4) Ética. El bien: se concibe como una realidad absoluta, trascendente y subsistente desde la perspectiva platónica, pero Sócrates nunca tuvo un concepto claro ni llegó a dar una definición precisa del Sumo Bien. Su moral carece de finalidad trascendente. El bien es el conjunto de bienes regulados por la razón, de cuyo conjunta resulta la vida feliz. La característica fundamental del bien en Sócrates es la utilidad. Lo bueno y lo útil se identifican. No logró rebasar el hedonismo y relativismo. Los bienes son relativos. La razón debe dominar la parte hedonista. El hedonismo es superado por el utilitarismo. El sabio debe de tener un dominio para sobre sí mismo y la rigurosa disciplina a la que someterá sus apetitos inferiores e inmediatos para alcanzar un bien mayor, que es la tranquilidad y la serenidad.
La virtud: todos los hombres aspiran a la felicidad. Los bienes que la aseguran son la riqueza, la salud, la belleza, la nobleza, el poder, los honores, la templanza, el valor, la sabiduría, pero estos bienes deben estar regidos por la sabiduría. La virtud para Sócrates es altamente intelectualista.
El racionalismo socrático reduce la virtud a la ciencia, se deriva que la virtud puede enseñarse. Sin la educación no se logra dar buenos frutos.
Determinismo moral: hay una negación del mal, ninguno peca voluntariamente. El que peca lo hace por ignorancia, porque no conoce el bien. Al que peca no se le debe castigar sino instruirle.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario