martes, 22 de septiembre de 2020

EDUCACIÓN EN MÉXICO RETO DE AYER Y DE HOY

 Autor: Ma. De Jesús Loeza Martínez


De 1983 a la fecha, tenemos 37 años tratando estos aspectos sobre la educación. Tristemente, cada nuevo presidente desecha y pisa el trabajo educativo que realizó el anterior.

La promesa de Andrés Manuel López obrador de transformar la educación, se ha traducido en una reforma educativa con cambios al artículo 3°de la Constitución Mexicana.

Reforma educativa con cambios al artículo 3°de la Constitución Mexicana; destaca el reconocimiento de la educación inicial como un derecho de la niñez y su carácter obligatorio hasta la educación superior, la reforma promete una educación inclusiva, con equidad de oportunidades y de excelencia. Promete acciones para mejorar las condiciones de vida de los educandos, principalmente de carácter alimenticio.

Esta promesa contrasta con: la realidad que estamos viviendo, los diputados hacen recortes al presupuesto para la educación y se complica más con las circunstancias de la pandemia de coronavirus, aprendiendo a dar clases virtuales.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

· El acceso y el ejercicio del derecho a la educación

· Es menor para los grupos vulnerables, en particular, las regiones rurales

· Se complica porque es insuficiente, desigual.

· De calidad incierta porque hay carencias en información y medición en todos los niveles educativos.

La realidad de la educación actualmente en nuestro país es: las escuelas enfrentan diferentes problemas para tener acceso a la tecnología digital, existen desigualdades muy notorias, los medios de equipamiento son muy distintos en el país. Dentro de cada región hay sectores más marginados, este sigue siendo un problema importante, la verdad es que en la escuela se podría mejorar la educación si el estado fortaleciera a este sector de la Sociedad.

Faltan políticas pedagógicas y didácticas sobre cómo trabajar en las escuelas con los medios digitales. Estas políticas son difíciles, son a largo plazo, hay que trabajar en la formación docente, esta formación es no sólo para un maestro de computación sino para cada maestro.

Una persona a quien le falta educación, tendrá carencias, hay personas que no tuvieron educación formal, pero sí, educación informal y han logrado a tener éxito, pero no a todos les sucede así. En la actualidad, la educación es un reto para los maestros.

Los diputados aprobaron un presupuesto de egresos para el 2020, decidieron graves recortes al ramo educativo…

§ Al menos 3.6 millones de niños, niñas y jóvenes, sus familias y sus docentes podrían verse afectados con este recorte a un proyecto. No avanzaremos en educación, ¿Las nuevas generaciones tendrán mejores oportunidades?

§ Tal vez, en menos de cinco años que se supone que llegue un nuevo gobierno, hará una nueva reforma educativa

§ Se hace necesario lograr el bien común incrementando presupuesto para la educación en nuestro País

§ Mejorar las condiciones de formación inicial de los maestros, los criterios de selección y asignación a las escuelas, así, como el acompañamiento que se les dé cuando ya están en servicio y proveerles lo necesario para que su enseñanza sea eficaz.

§ Poner atención y mejorar las condiciones de las necesidades de las escuelas con menos oportunidades y/o vulnerables.

§ Dar preparación a los maestros para enseñar virtualmente.

¿Hoy en día es la Educación un acto de costumbre o el proceso que desarrolla integralmente al ser humano ?

Por: Rosa Elva Garcia Cano


Esta duda la tuve cuando analizamos  en clase de Educación y Desarrollo Humano el concepto de Educación y su significado etimológico ‘conducir hacia afuera’ que viene de palabras en  latin  Educere & Exducere.

Reflexionado un poco sobre lo que ha dejado al descubierto la actual contingencia sanitaria del virus Covid19  que impidió que las clases se llevarán de forma presencial en una aula de clases y  escuela.

Esta situación sorprendió a toda  sociedad, gobierno, industria a nivel global dejando al descubierto que ninguna institución, ni gobierno  estaba preparada para afrontar este tipo de situaciones y en el entorno familiar  pone a prueba como estamos guiando, conduciendo y orientando a nuestros hijos en el plano educativo integral. 

El cuestionamiento que hago sobre si es un acto de costumbre , por que tal parece que se acostumbra a  los niños a la escuela para que aprendan a leer y escribir e ir acreditando niveles como lo marca toda sociedad, esto permite a los padres poder llevar a cabo otra serie de actividades desde trabajar, socializar, hacer ejercicio o cualquier otra actividad durante el tiempo que los niños asisten a clases.

Pensando positivamente que ambos padres salen a trabajar para cubrir sus necesidades es aquí donde está la raíz de mi reflexión, en mi niñez si bien la costumbre era que el padre se responsabilizada de obtener  los ingresos y la madre de atender , educar a sus hijos si bien asistíamos a la escuela pública, era mi madre quien estaba al pendiente del cumplimineto de toda clase de tareas tanto dentro como fuera de la escuela, recuerdo que había un vínculo con mis profesores y mis padres, prácticamente la educación era compartida.

Esta situación era la normalidad de esa época, y la capacidad económica familiar estaba basada en ese principio asegurando una educación básica hasta la preparatoria, por lo que pensar en estudiar una carrera universitaria resultaba complicado pero no imposible.

Mis padres a menudo me recordaban la importancia de estudiar ya que la preparación era parte importante de lograr los sueños, este principio se quedó registrado  como la clave  para alcanzar mis metas ya que por diferentes situaciones personales, económicas y cambios de ciudad de residencia además de que  en esa época no existían los estudios en línea, personalmente tuve el desafío de estudiar con mucha perseverancia, esto lo demuestro con mis cuatro intentos para obtener certificado de preparatoria finalmente la terminé en escuela abierta donde yo me auto preparaba, tres intentos para obtener mi título universitario y dos intentos para obtener una maestría siempre en mente que la educación es la mejor herramienta para crecer profesionalmente y como persona. 

Hoy en día una de las complicaciones que tienen los padres,  es la forma de afrontar todos los compromisos económicos que se tienen adquiridos por una parte y la otra es la de tener que atender a los hijos y apoyarlos en sus tareas en casa, ya que en tiempos normales esta actividad estaba delegada a los profesores en el aula, existe también el reto de distribuir su tiempo entre sus hijos cuando tiene  dos o tres  estudiantes se les complica utilizar los equipos de cómputo o celulares para atender la nueva forma de estar en contacto con sus profesores hay comentarios generalizados en los que pareciera que esa tarea es exclusivamente de el oficio más noble que hay, la del  Profesor y no de de los padres, es por ello que todos los colegios particulares tuvieron un crecimiento ya que hoy en día un gran número de familias  ambos padres son profesionistas y  trabajadores tienen la capacidad económica de enviar a sus hijos a colegios y además de poderles pagar actividades extracurriculares para poder tener completa la agenda de educación de sus hijos, esta era la normalidad que existía hasta seis meses atrás cuando empezó la pandemia del coronavirus y nos mantendría a todos aislado en casa. 

Para finalizar hablaré de la segunda parte del cuestionamiento sobre si es acaso solo una costumbre asistir a la escuela, en mi circulo social muy cercano, amistades me han compartido que sus hijos universitarios han dejado temporalmente de estudiar debido a que no les es cómodo este nuevo formato de estudio, que se extraña el ambiente universitario, mencionan que no es lo mismo estudiar en casa que en la escuela , que más adelante en cuanto se normalice buscarán regresar a clases esto me deja la reflexión de que no es importante lograr la meta del perfeccionamiento del individuo si no el de socializar y asistir a la escuela como una actividad a la que pareciera es la costumbre y no el del aprendizaje lo importante, en mi opinión hoy en día se tiene más tiempo de leer, estudiar , documentarse ya que con las tecnologías de información se tienen acceso a grandes plataformas educativas serias que pudieran apoyar cualquier materia o profesión que queramos ampliar el conocimiento.

Es importante que como padres de familia inculquemos a nuestros hijos que la educación nos lleva al aprendizaje y conocimiento y como decía Aristoteles en esta vida nunca terminamos de aprender, es la semilla que debemos sembrar en nuestros hijos la de la importancia de la educación y no que solo sea la costumbre de una sociedad el mandar a los hijos a la escuela, lo nuevo está por venir , porque muy seguramente esta pandemia va provocar un cambio en la forma de hacerles llegar la educación a nuestros hijos.

Eduquemos para que ellos en la medida de su madurez vayan tomando la responsabilidad de su educación y crecimiento personal.


ALQUIMISTA O EDUCADOR

Por: Laura Leticia Zapien Marin


Trate de recordar cuándo fue la primera vez que me paré frente a un grupo a tratar de enseñarle algo a alguien, y, seguramente fue hace más de 20 años, lo más probable es que haya sido frente a un grupo en la escuela primaria, de secundaria, técnico, y vino a mi mente, uno de los recuerdos más antiguos y arraigados, recordé cuando leía mis poemas, si escribía poemas para el saludo de los lunes, los temas eran según el mes, podía escribirle a mi Patria, a los héroes y a mi heroína favorita, a mi madre, veo en el patio de la escuela todos los grupos de alumnos, de todas las secciones y todos los años, había aliñado mis ropas, siempre hay que verse bien peinada y con moño, lo que importaba entonces era impactar con mis palabras a aquellos seres que me escuchaban absortos interesados en lo que iba a decir, hoy comprendo mi inocencia era primaria, lo que quería hacer, era enseñar lo que pensaba, contagiar a los demás de lo que yo sentía.Mi único interés entonces era que mi madre escuchara mi poema, ese poema que resultaba de lo que leía, de lo que a mi edad  plasmaba en versos y cuando escuchaba los aplausos, porque en la primaria siempre te aplauden cuando haces algo en en el saludo a la bandera, en los eventos especiales, buscaba la cara de mi mamá, la expresión de aceptación y comprensión de ella y el aplauso de mi mamá que confirmaba mensaje recibido, te amo hija y escribes bonito con lágrimas en los ojos.

Esa, es una de las tantas veces que recuerdo, haberme parado frente a grupos para exponer, letras propias o ajenas, eso sí con sentimientos muy particulares modelados por maestras y maestros  ejemplares, que ya habían despertado mi gusto por la enseñanza.

Mis materias favoritas, Español, lectura de comprensión, historia y química, porque química¿ por sus reacciones que cambiaban de un gris o blanco a azules, verdes, era solo mezclar sustancias para tener compuestos diferentes, me fascinaba pintar el color del sulfato de cobre, poner fenolftaleína y ver el rosa mexicano en una solución básica, eso significaba vida, cada sustancia existía y al combinarse se transformaba en otra. 

Fue tiempo de elegir carrera, y elegí la Ingeniería Metalúrgica, otro maestro me inspiró con su explicación  del diagrama Hierro-Carbono, las líneas dejaron de serlo ahora comprendía fases, la ferrita, la martensita, su combinación y temperatura les daban propiedades de dureza variadas según su aplicación, transformación es la palabra.

Después me gustó la psicología y cuando alguien me preguntaba bueno que tiene que ver la psicología con la metalurgia, volví a mis principios básicos la metalurgia extrae minerales, los transforma, forma aleaciones, metales con propiedades diferentes se combinan aportando sus características individuales y resulta una combinación de elementos más fuerte, mejor, con otras propiedades que no hubiera tenido por sí mismo. Así relacionaba a los seres humanos, la psicología identifica las características y las encauza en el autoconocimiento para el autodesarrollo.

Si alguien estuviera química es obligado leer el Alquimista, hoy lo recordé y es el título de mi artículo realmente el alquimista buscaba la piedra filosofal aquella combinación de elementos que podían convertirse en oro y en plata, que entonces eran los metales más apreciados los más valiosos, se buscaba la riqueza que te da poder.

Y me cuestione, ¿por qué los alquimistas no solamente se quedaron en la búsqueda de  convertir oro y plata ? ¿por que buscaban la vida eterna? a la inmortalidad dieron un sentido no nada más físico sino también espiritual cuando hablaban de inmortalidad y éramos más cristianos más apegados a las leyes divinas quiero pensar que se referían a ese inmortalidad a la inmortalidad estar con el creador vez de ir más allá no a la inmortalidad que vemos en nuestros tiempos de conservar el cuerpo de hacer del cuerpo una máquina.

Cuando hablamos de educación, me pregunto, no será el educador un alquimista el que busca transformar a través de las mismas personalidades que tienen su grupo una sociedad mejor con mejores propiedades, no es el que se para al frente transmitiendo su saber con el sentir, el educador tiene el propósito de desarrollar al ser humano, convertirlo en un ser humano capaz y feliz que cada vez se acerque más al fin último, esté fin último , equivaldría a tener la inmortalidad a disfrutar de esa vida con Dios de tener ese desarrollo espiritual, que hace al ser humano cada vez más humano.

Aprendí después de dar tantos cursos de hacer tantas presentaciones de pararme frente a tantos grupos de tanta gente, que lo importante no está en la forma como yo lo decía, sino en el cómo la gente que estaba del otro lado escuchaba, yo me preparaba para enseñar, esa gente está preparada naturalmente para crecer con mi enseñanza, como lo iba a captar esa gente cómo podía transmitir yo el conocimiento cómo podía guiar cómo podía hacer un cambio en su mentalidad porque eso es la educación es un cambio, es el pasar de un estado actual a un estado ideal. Eso es lo que buscaba con mis poemas.

Acaso es esta  la relación entre un alquimista y un educador, los dos buscan en la piedra filosofal el convertir en lo más preciado del mundo al ser humano el mezclar sus potencialidades, sus características, sus individualidades para hacer una sociedad mejor y también como el alquimista el educador  busca en la inmortalidad la trascendencia, porque la educación es lo único que nunca deja de ser, Aristóteles promueve el pensar y que sea en libertad como condición para realización del ser humano, la educación es infinita, pues es un proceso de perfeccionamiento y dura toda la vida.

El alquimista es una especie de mago, nunca tuvo resultados que lo llevaran a convertir la alquimia en ciencia, el educador es una profesión, la educación es una ciencia sólo esto es lo que no tendrían en común, lo común a ambos es la transformación, amalgamar elementos naturales para obtener una combinación de elementos, muy superior a los individuales, con propiedades superiores además de trascender buscando el perfeccionamiento.


Entonces ¿ser alquimista o educador?


¡Regresando a Homeschooling!

Autor: Alicia Soto


En la actualidad la educación se ha vuelto un tema muy importante donde los padres de familia deberían de estar preocupados en la educación de sus hijos y las autoridades civiles deben de ayudar y facilitar todos los medios posibles para que todo individuo pueda tener acceso a la educación y formación integral del mismo.

Los tiempos han cambiado y cada vez el acceso a la educación se vuelve más complicado, debido al fracaso de los paradigmas formativos, sin olvidar la pobreza y desigualdad de los estados, bien a las pandemias como la que vivimos, o al extremo en que hemos llegado; donde ya no son los padres de familia, sino el estado quien decide en la educación de niños y jóvenes, por esta razón considero que hay que regresar a la raíz o al principio de la formación del individuo, donde es instruido o conducido por un maestro; principalmente la madre o el padre. De aquí surgió el tema de Regresando a Homeschooling.

La educación es un tema importante que a todos nos debe de interesar, siempre se ha dicho que los jóvenes y los niños son el futuro de una sociedad, que hay que cuidarlos e instruirlos. La educación es uno de los factores que influye en el avance y progreso de una sociedad, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y las virtudes de un individuo dentro de una sociedad.

Siempre hemos considerado que la educación es necesaria en todos los sentidos, para alcanzar mejores niveles de bienestar social y crecimiento económico, pero no solo esto, sino también, el desarrollo humano en forma integral del ser humano. La persona tiene sus dimensiones como dice santo Tomas de Aquino: La vegetativa-orgánica, la animal-sensitiva y la racional-intelectiva. Es una dimensión muy completa, no solo es materia, sino espíritu que debe de ser instruido en sus tres dimensiones. El hombre es distinguido de los demás seres vivos por la tercera dimensión; misma que incluye la inteligencia y la voluntad, que implican la libertad de elección. Identificar el bien, y encausar libremente la voluntad hacia ese bien elegido. 

La persona por su espíritu es trascendental, siempre va en busca de la verdad y del bien. Y para ello debe de ser instruida, y eso es la función de un maestro, alguien que sepa conducir y acompañar a este individuo al mundo del conocimiento a través del aprendizaje y la enseñanza. 

El maestro pues enseña a través del intelecto, lo que es naturalmente entendido. La ciencia es adquirida de dos maneras; la que es a través del descubrimiento y la que es a través de la enseñanza. Educar es un arte, el verdadero maestro como dice Santo Tomas es el que ve y mira el interior del discípulo, descubriendo, así, el fondo preciosísimo del que se extrae del alma del discípulo; la sabiduría, la ciencia y la virtud, sacar lo mejor de Él. El alumno o el hijo debería de ser como un manantial, o como una mina a la que se le puede extraer el mejor mineral, el más valioso que pueda tener.

¿Cómo hacer que nuestros hijos, alumnos, niños y jóvenes reciban este tipo de educación sin sir afectados por el mal que hay en la actualidad?, ¿Cómo defenderlos de esta pandemia?, si bien existe en la sociedad actual, un mal inminente de disgregación e individualismo, y lo más grave la extinción del cristianismo dentro de nuestra sociedad. Si bien sabemos que las grandes sociedades occidentales fueron construidas principalmente por principios cristianos. ¿Por qué ahora se desea constantemente erradicar toda esta cultura cristiana? Y hacer del hombre solo un ser más en el mundo sin identidad espiritual, social, intelectual, histórica y psíquica. 

Una manera de poder mantenerlos al margen al educando de toda esta globalización internacional, que se dan entre acuerdos nacionales, sin considerar lo que el pueblo quiere, anteponiendo solo los intereses económicos de los más poderosos. Por ello es necesario regresar a la escuela en casa. 

Una nueva manera de educar a los hijos desde la casa, con los valores, la cultura, valores y moral que la familia les desee enseñar a sus hijos sin ningún control y manipulación de los estados. si bien es cierto que el ciudadano tiene derecho a una educación libre y gratuita, también los padres tienen la plena libertad de educar a sus hijos en los valores que ellos deseen.

El historiador Lawrence Cremin, explica la centralidad de la familia, es por medio de una educación en casa, la cual ofrece una amplia oportunidad de interacción social entre los miembros de la familia, la unidad en la misma fe, un mismo pensamiento, valores y principios comunes. Consideraba que la familia era la unidad de la iglesia y también el semillero de la santidad.

Los padres como instructores académicos, nos solo les enseñaban a como comportarse en la sociedad sino también a leer y escribir a motivarlos a que aprendieran, a enseñarles a vivir y hacerse independientes, a desarrollarse humanamente en forma integral.

Los padres instruían a los hijos en valores, moral, conducta, les enseñaban algún oficio y todo lo relacionado con la fe. La piedad era parte integral en la educación del niño. 

Sin embargo, a través del tiempo esta educación se fue combinando con las escuelas privadas, después púbicas, hasta tener la educación que tenemos en la actualidad, donde el niño, se la pasa la mayor parte del día en las escuelas, y donde el gobierno es el que impone lo que debe de aprender el alumno, ya no son los padres de familia, ahora son los gobernantes quienes deciden que enseñarles y que no. Porque atrás hay una ideología y un pensamiento de cambiar las convicciones y sentido común de la sociedad, y para ello es necesario tener el control de la educación de niños y jóvenes. Así separando los niños de sus familias y de la iglesia. 

A mediados del siglo veinte, los personajes encargados de la educación estaban convencidos de que el humanismo secular se había convertido en una fuerza muy fuerte, sin embargo desde los sesenta hubo los fracasos de los modelos educativos, una cultura de drogas, sexo, el aborto, la infidelidad y el desorden, esto se incremento desproporcionadamente. Su estrategia humanista es ocupar el tiempo y la atención de los niños, hasta el punto de no tener la oportunidad de escuchar la sana doctrina y su moral. 

Por ello es necesario que regresemos a la raíz de la educación sólida, la que se da dentro de las familias, donde se enseña lo más elemental saber vivir con rectitud y caridad. 

Una educación en casa se tiene la oportunidad de que los padres sean los protagonistas en la educación de sus hijos, se requiere que los padres sean ordenados y muy disciplinados para la educación de sus hijos, motivándolos y haciendo que ellos mismos vayan descubriendo el conocimiento a través del asombro y la curiosidad. Pueden medir mejor la calidad de su educación. Siempre educar a una persona implica invertir tiempo, estudio y formación. 

Los padres son responsables de la educación de sus hijos, pueden crear, construir e ingerir formas de enseñarles a través de capacitaciones para ellos. Se pueden crear hábitos de lectura, se puede supervisar los documentos y programas de cultura y formación para sus hijos, se pueden contratar maestras especializadas de enseñar desde casa, supervisar el uso de internet y de medios de comunicación, además los hijos pueden desempeñar actividades domesticas con las formativas. Educar a los hijos en casa, es tenerlos fuera de un paradigma educativo. La educación es más personalizada y son grupos pequeños, esto siempre será una ventaja para lograr un nivel educativo mas alto. Los niños y jóvenes son más auténticos, no hay competencia, hay cooperación entre los miembros de la familia. 

Otra de las ventajas más importantes es de que los niños y jóvenes gozan de la oportunidad de tener a su padre o madre siempre a su lado y totalmente responsable de su educación. Con esta educación se evita el bulling y el acoso, mejora la relación familiar y reduce el estrés.

Si bien es cierto que es mucho trabajo y esfuerzo, para los padres de familia, es llevar una disciplina bien estructurada y organizada. Pero es una de las mejores cosas que harás en tu vida y podrás estar segura qué dejarás al mundo un ser increíble y tu hijo será más feliz. 



https://homejesuschool.wordpress.com/2017/10/01/historia-del-homeschooling/

https://educacionencasa.net/como-hacer-escuela-en-casa/

https://educacionencasa.net/razones-para-educar-en-casa/


BRECHA EDUCATIVA.

Educación burguesa vs. Educación del pueblo.


Por: José Genaro Guajardo Pulgarín. Docente en Educación Secundaria.

Tengo la oportunidad de trabajar en dos mundos diferentes, durante 25 años, he trabajado en instituciones educativas particulares de influencia católica, y además durante 14 años en escuelas públicas del sector federal en el nivel de secundaria.

Durante estos años he visto como la educación de estos dos sectores de nuestra sociedad son cada vez más diferentes, desde la cultura en que se vive, como las oportunidades de éxito que enfrentan los alumnos.

En un artículo del INEE (INEE, 2017) sobre el ciclo escolar 2016-2017, existen en México un total de 225 757 escuelas de educación básica, de las cuales pertenecen al sector público 196 960 planteles, mientras que al sector privado 28 797 planteles, lo que significa que el 87% de los planteles son opciones que da el Estado para garantizar la educación, y solo el 13 % son instituciones que apegadas a los programas oficiales ofrecen una educación de tipo particular, esto significa, que su manutención depende del pago de inscripciones y mensualidades por parte de los papás de los alumnos.

De acuerdo a ésta misma publicación del INEE solo el 10.8% de alumnos de nivel básico de México tienen la oportunidad de recibir una educación de tipo particular, con todo lo que esto significa, y ésta es la reflexión que hoy invito a todos los lectores, porque debemos preguntarnos si este 10.8% que asiste a una educación particular únicamente son aquellos a quienes les interesa este tipo de educación, o son los únicos capaces de cubrir los costos económicos que esto representa y se tienen que conformar con lo que el gobierno les ofrece gratuitamente.

La situación económica de México históricamente mantiene un porcentaje de la población muy alto en situación de pobreza, según la CONEVAL (CONEVAL, 2019) en el 2018 representaba el 49.3% de la población total, esto significa que si la población no tiene garantizadas sus necesidades básicas, como alimentación, salud vivienda, la educación pasa a un segundo término en su lista de necesidades, y difícilmente podrían invertir en ella, dando a sus hijos la oportunidad de cambiar su situación de vida.

Las diferencias entre las escuelas públicas y particulares podemos analizarlas desde 3 los ámbitos que conforman la comunidad educativa, alumnos, padres de familia y docentes.

Desde su llegada a la institución, los alumnos cuentan con varias desigualdades, mientras que en una escuela particular, los alumnos llegan bien alimentados, con dinero o lonche para comer en el recreo y los útiles para cumplir adecuadamente con sus responsabilidades escolares, con la seguridad que al regresar a su casa tienen sus necesidades básicas cubiertas. Mientras que en una escuela pública los alumnos, es probable que no hayan comido, que hayan tenido que caminar a la escuela pues no tenían dinero para el transporte y con útiles incompletos y probablemente en mal estado, con la preocupación de que al llegar a casa no hay certeza de cubrir sus necesidades.

La visión de futuro que encuentran estos alumnos es muy diferente, pues cuando he preguntado en el colegio, quienes tienen contemplado estudiar una educación universitaria, el 100% levanta la mano con esa certeza, mientras que cuando hago la misma pregunta en la escuela pública, difícilmente levanta la mano el 50%, sienten que no tienen oportunidad, y lamentablemente muchas veces están convencidos de ello, y el medio cultural que los rodea, se los dice todos los días.

Otro punto de comparación son los padres de familia, hay una diferencia entre la importancia que le dan a la educación, pues se puede observar quien está dispuesto a invertir en ella, aunque esto represente un sacrificio para la familia, y de ahí el apoyo y supervisión que dan a los hijos para asegurar el mayor aprovechamiento del recurso.

En última instancia hablaremos de los docentes. El docente de una escuela particular es un empleado que depende de su buen funcionamiento para conservar su puesto, como sucede en cualquier empresa privada, existe un rendimiento al máximo día tras día, pues su trabajo es constantemente observado por lo padres de familia, la dirección de la escuela y muchas veces un pedagogo de la institución. Son evaluados para determinar su nivel de eficiencia y su continuidad en la institución.

El docente de una escuela pública goza de un mejor salario, mejores prestaciones y una protección del empleo que le ofrece uno de los sindicatos mas grandes y fuertes e México y esto hace una gran diferencia, pues al no depender la permanencia en su trabajo ni el crecimiento en el mismo, la calidad de su desempeño depende mucho de la vocación de servicio de cada uno, pues si bien es cierto que se pueden encontrar excelentes profesores, con un sentido de servicio excepcional, en la mayoría de los casos se cae en la comodidad de cumplir con un mínimo indispensable, solo para no tener problemas con las autoridades inmediatas, por lo que encontramos docentes sin interés por sus grupos, pidiendo permisos de ausentarse constantemente aprovechando sus derechos sindicales pues su salario no se ve afectado, en las aulas es fácil encontrar grupos sin maestro, o lo que aun es peor, grupos que aunque tiene maestro, pareciera que no estuviera.

Por último y haciendo una mención aparte, consideramos la infraestructura de las instituciones educativas, pues mientras que en las instituciones particulares generalmente su pueden observar aulas en buenas condiciones, equipadas con algún tipo de tecnología educativa, áreas bien adaptadas para usos deportivos, cívicos y culturales, programas extracurriculares para los alumnos y ambientes más supervisados y controlados por las instituciones, en las instituciones públicas, se pueden observar aulas con una infraestructura deficiente, vidrios rotos, mesabancos descompuestos, paredes rayadas, baños sucios, áreas multiusos para deportes, actividades cívicas y culturales y cumpliendo solo los programas básicos que ofrece el gobierno.

Estamos ante una situación muy compleja, pues estas diferencias se ven y cada vez se verán más reflejadas en la vida cultural y económica de nuestro país, pues lamentablemente antes de que la educación pública mejore y compita con la educación particular, parece que primero seguirá haciéndose más grande la brecha, que solo es uno de los reflejos de la desigualdad en que vive nuestro país.

La educación en teoría debería brindar oportunidades por igual a todos, pero en México esto se vuelve una falacia, porque, aunque hay alumnos del sector público que llegan a sobresalir, la mayor parte no es capaz de continuar una educación media y menos superior, ya que se encuentran en una desventaja al competir por un lugar en los bachilleratos y universidades, sin mencionar la situación económica familiar, que ante la crisis, se ven orillados a buscar un empleo para el sustento diario. Si bien la escuela no es determinante, si influye en la visión de futuro de cada alumno.

Como mexicanos, debemos exigir a nuestro gobierno y a nuestros maestros, ser más conscientes de la importancia de la educación para el desarrollo social, cultural y económico, determinar procesos, evaluaciones, programas y leyes que garanticen una educación de calidad en todos los ambientes donde ésta se genere, pero mientras la sociedad siga dormida, creyendo que con hacer críticas en redes sociales vamos a cambiar nuestra realidad, la educación no mejorará, pues si a nosotros no nos interesa realmente mejorar la educación de nuestros hijos, a la sociedad en general tampoco le interesará.

La simbiosis social entre el COVID-19 y las TIC

Por Felipe de Jesús Sánchez Alvarado


Cuando comenzó el año 2020, todo pintaba un panorama abrazador, las personas tenían

sueños y anhelos, realizar en este año; niñas, niños y jóvenes, deseosos de volver a clases

después de haber parado durante las vacaciones de invierno. Todo transcurría con normalidad

y el mundo tomo sentido después de detenerse por un momento en navidad. Sin embargo, la

realidad se estaba fraguando en el otro lado del mundo, una nueva guerra estaba apunto de

comenzar y no teníamos ni idea de como salir victoriosos de ella. Los primeros meses

transcurrieron con normalidad, y de pronto, como si estuviéramos en una película de terror,

donde el preámbulo va preparando a los actores y que solo el espectador se da cuenta de lo

que viene, así estábamos nosotros, nadie supuso un cambio en la trama de esta historia; a

finales de febrero y principios de marzo, los primeros casos de COVID-19 comenzaron a

surgir en México, y poco a poco, la psicosis social, la falta de conciencia de muchos

mexicanos y la inestabilidad de salud, provocaron una revolución a niveles jamás vistos.


Todos pensaron que esto se frenaría rápido, lo cierto es que aún estando en septiembre del

2020 seguimos en cuarentena, 185 días desde aquel 20 de marzo fatal para muchos, pero más

aún para el sistema educativo, aquel 20 de marzo se decreto la suspensión de clases

presenciales, y entramos así a una nueva era.


Por el impedimento que surge al no poder estar en clases presenciales, las TIC tomaron un

protagonismo aún más marcado del que se tenía, se volvieron la herramienta más

indispensable para solventar y salir al quite (como se dice coloquialmente) contra esta

pandemia.


Las TIC han facilitado y a la vez, cumplido las veces de herramienta elemental para esta

“Nueva Normalidad” que estamos pasando, según la Unesco, en tiempos de pandemia, se ha

comprobado un mayor uso y consumo por parte de las tecnologías, y como no, ya que sin

ello no podríamos ni siquiera estar comunicados, ya ni hablar de las labores diarias como el trabajo de oficina o la escuela. Y hablando precisamente de ello, las escuelas son las que más

participación han tenido en el uso de las TIC, estas dan un acceso a “expresarse, hacerse

escuchar y ejercer el derecho a actuar por el bien común. Promueven una cultura participativa

que fortalece el compromiso social, a través de diferentes plataformas y herramientas”.

Todo pareciera que esta en forma hablando de esta manera y presentando esta información,

sin embargo, la realidad versa más allá, las TIC han hecho una labor excepcional, hablando

en cuanto a herramienta para facilitar la comunicación y proveer un elemento capaz de

solucionar en cierta medida la situación actual hablando en el ámbito de la educación, pero,

lamentablemente, queda la otra cara de la moneda, niñas, niños y jóvenes, cada vez más

inmersos en un mundo cibernético, que es a su vez, glamuroso en apariencia, pero helado por

dentro, que mientras más te adentras, más te vuelves uno con él, y es aquí donde surgen las

preguntas ¿Dónde quedan las relaciones interpersonales entre los alumnos? ¿Dónde queda la

retroalimentación, el cariño del docente hacia sus alumnos, el consejo cercano para algún

problema, la socialización para aquel que estaba un tanto retraído? Hemos ganado mucho,

pero a la vez, ¿Qué tanto hemos perdido?


La balanza esta puesta, la “Nueva Normalidad” es una realidad desde ya algunos meses, las

TIC están en nuestras vidas, no es lo mejor, no suplen al maestro o al docente, no generan un

afecto con el prójimo, sin embargo, ayudan en demasía a dar solución a esto que vivimos, o

¿Qué otra opción hay, que camino podemos tomar?

Educación en pandemia COVID-19

Autor: Idalia Soto

La educación en la actualidad con la pandemia del COVID-19 es complicada tanto para el docente como para el educando, los instrumentos electrónicos ayudan para facilitar los conocimientos académicos de los niños, pero no lo son todo para que tengan un verdadero desarrollo integral de ser persona. 

En Saltillo digamos que con esfuerzo, sí se tienen los medios electrónicos para que lleven la clase en computadora, teléfono o bien televisión, pero hay otros estados los cuales no se cuentan con esos medios y aumentara por su puesto el rezago educativo. 

La verdadera educación debe llevarnos a la verdad y a buscar el desarrollo pleno de las personas. La educación debe ser integral es decir que abarque todas las potencialidades del ser persona. Como lo menciona Santo Tomas de Aquino, tenemos necesidades básicas como el comer, desarrollarse físicamente, pero también somos racionales, todo hombre puede conocer más y mejor, porque es un ser espiritual con dos potencias inteligencia y voluntad, la escuela ayuda a darnos conocimientos intelectuales así como también deberá abarcar valores y virtudes, claro que estos últimos se enseñan en casa pero también deben ser fortalecidos en la sociedad. 

La educación en México es complicada tanto para el maestro como para los alumnos, definitivamente, las reformas educativas han sido un fracaso porque no se les da continuidad y una evaluación objetiva de la situación actual y concreta de nuestro país.

Educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que significa sacar hacia afuera; Como vemos la educación es integral es decir abarca todos los aspectos de la persona, académicos, éticos, perfecciona y potencializa las virtudes.

La educación es formal que es muy importante porque así te aseguras que hay una institución que avala los conocimientos básicos, pero también es importante la informal, que se aprende en casa, la cual implica la transmisión de hábitos, normas, valores, higiene y tradiciones, esto anterior es completado con la educación no formal, la que aprendemos manualmente, oficios como es la carpintería, mecánica, electricidad. Todo esto es crecimiento y desarrollo integral de la persona.  

En la actualidad debido a la pandemia del COVID-19 se están haciendo estragos impactantes en la sociedad, tanto para docentes como para los educandos, me parece inhumano que los niños duren siete horas seguidas al frente de un computador, cuando es natural que los niños jueguen convivan con los demás niños, interactúen; los efectos psíquicos no los conocemos por ahora pero seguramente tendremos repercusiones, lo que si podemos decir es que esto va a crear aún más seres individualistas, sin ideales comunes, incapaces de ver la necesidad del otro, se está preparando una sociedad disgregada capaz de ser moldeada a los intereses mundiales.

En esta etapa de la historia es especial por todos los medios electrónicos que existen, tanta información tan a la mano, sin embargo, no todos los estados de México están al mismo nivel económico, además quiero agregar que, aunque tengamos tanta información, mucha se debe evaluar, es importante tener un moderador o guía que nos oriente para encontrar la información verídica, pues la educación pretende llegar a la verdad.  

Es impresionante que hayamos sustituido muchas veces el asistir con un médico y consultar en internet con base a síntomas que se traen, esto no puede ser un avance, al contrario es un retroceso de la ciencia.   

Esto es la educación en las ciudades pero  ¿Cómo se imparte en los estados con pobreza extrema, en ejidos, ranchos? 

Preguntando a una maestra que imparte clases en un ejido, ella menciona que se han visto en la necesidad de conseguir televisores antiguos con descodificadores, para que puedan ver la clase, para las mamas que trabajan y que los niños son cuidados por abuelos, se les hicieron cuadernillos con copias fotostáticas donde las actividades sean sencillas para que el niño solo puede contestar. Hay mamas que, aunque tengan celular ponen saldo una vez al mes, estamos de acuerdo en que sería ilógico que lo usen para tomar una clase vía zoom u otro medio. 

Definitivamente la educación es sumamente importante porque si decimos que los niños y jóvenes, son nuestro futuro de nuestro país, es necesario invertir en ellos, si no lo hacemos nos estamos asegurando de tener una sociedad muerta, sin gente pensante, sin valores, ni principios.   

En mi opinión personal nunca será igual la educación presencial en comparación con la de línea, porque por naturaleza somos seres sociales, necesitamos el contacto físico y además el aprendizaje informal y no formal sirve para generar sensibilidad al ayudar a compañeros que batallan con cierta materia, se puede comparar, valores, hábitos, cultura familiar, se generan amistades y podemos perfeccionarnos como seres humanos.

La educación y el desarrollo humano van de la mano, no podemos separarlos, el desarrollo es maduración y procesos de adaptación para irse perfeccionando, convirtiéndose en un hombre íntegro tanto corporal como espiritual. . El hombre no solamente es cuerpo el cual se va desarrollando naturalmente al paso del tiempo, sin embargo también somos seres  espirituales, la persona humana posee dos facultades espirituales las más altas, que son inteligencia y voluntad, la primera es que tenemos la capacidad de conocer la realidad de las cosas y la segunda es de elegir el bien mayor.

Es por eso que la verdadera educación, debe abarcar todos los aspectos de la persona para llegar a la verdad y a la plenitud de su ser.







Como estudian los alumnos ahora con las TICS

 Autor: Yuvisela Medina 

La educación ha cambiado de las aulas al hogar. Un alumno en promedio dedica de 3 a 8 horas de estudio. Investigando con Josie Thamara González Medina,  estudiante de Diseño Grafico en la UANL y con la Maestra Isabel Frías González. Se ha vuelto parte de nuestro estilo de vida las  TIC’S (Las Tecnologías de la Información y la Comunicación) Comentan que las diferentes plataformas  que utilizan  están bien, solo que la desventaja es que algunos maestros, no se fijan pues las asistencias no son obligatorias, no preguntan por tareas.

La SEP propone manejar las TIC’S; Teams  es la más utilizada cada institución o docente tiene su correo oficial de SEDU Coahuila. Tienen un acceso directo a Teams, forms, Clasroom, facebook, whatsapp, zoom. 

Secretaria ofrece capacitaciones para  aquellos que deseen a prender a utilizar estas plataformas.

Antes de la contingencia se promovía que los alumnos no estuvieran tanto en los dispositivos móviles. Ahora los alumnos y padres de familia los utilizan con familiaridad para mantenerse en contacto entre la escuela y el alumno. La desventaja es que la mayoría utiliza internet sin vigilancia de los papás o adecuado acompañamiento, no vigilan lo que ven por internet.  

“En preescolar durante las clases en línea, se pide que el alumno este acompañado por sus padres o algún adulto generalmente son tíos o abuelos y en algunos casos están solos. La ventaja es que el alumno ve a otra persona a la que no0 ven cotidianamente, ven un conocido manteniendo contacto con sus maestros, brindándoles experiencias diferentes y motivándolos a aprender a distancia”

Esto es  lo que a grandes rasgos que las Tic´s han venido a cambiar el panorama con la pandemia ahora son más utilizadas y le buscan la nobleza a esta nueva forma de estudiar  de como lo que era una forma informal de estudio se volvió en una forma formal para los alumnos y obtener su certificado.

A si ahora el alumno “Intenta aprender algo sobretodo y todo sobre algo” (Thomas Huxley)


lunes, 21 de septiembre de 2020

“Como garantizar la educación en la verdad en tiempos de relativismo”

 Autor Myriam Guadalupe Mendoza García

Actualmente los planes educativos no buscan la verdad, no buscan un desarrollo integral de la persona, detrás de ellos hay una ideología e intereses.  Los proyectos  están basados en el relativismo.

Existe una ideología que predomina en los programas de estudios.  Tenemos que estar alertas y darnos cuenta que aunque las escuelas pretendan una educación amoral, que significa la no intervención de la religión en realidad lo que se promueve es un relativismo moral en la educación, ya que donde no puede promoverse la verdad y distinguir lo bueno de lo malo, en realidad lo que se promueve es el relativismo como principio de discernimiento para regir nuestros actos.  Así un estudiante no tendrá que reconocer objetivamente lo bueno y lo malo si no sentirse cómodo con su comportamiento lo cual promueve un liberalismo sexual, moral que hace incapaz de formar a los jóvenes en la virtud.
“La evangelización de la cultura es de especial importancia en nuestro tiempo, cuando la “dictadura del relativismo” amenaza con oscurecer la verdad inmutable sobre la naturaleza del hombre, sobre su destino y su bien último. Hoy en día, algunos buscan excluir de la esfera pública las creencias religiosas, relegarlas a lo privado, objetando que son una amenaza para la igualdad y la libertad. Sin embargo, la religión es en realidad garantía de auténtica libertad y respeto, que nos mueve a ver a cada persona como un hermano o hermana. Por este motivo, os invito particularmente a vosotros, fieles laicos, en virtud de vuestra vocación y misión bautismal, a ser no sólo ejemplo de fe en público, sino también a plantear en el foro público los argumentos promovidos por la sabiduría y la visión de la fe. La sociedad actual necesita voces claras que propongan nuestro derecho a vivir, no en una selva de libertades autodestructivas y arbitrarias, sino en una sociedad que trabaje por el verdadero bienestar de sus ciudadanos y les ofrezca guía y protección en su debilidad y fragilidad. No tengáis miedo de ofrecer este servicio a vuestros hermanos y hermanas, y al futuro de vuestra amada nación.”
Los siguientes autores nos ayudaran a comprender lo que significa el relativismo y su peso en la promoción de un relativismo moral en la educación.  
La historia del relativismo en oposición a la verdad se remite a la filosofía antigua donde Sócrates amante de lo verdadero enfrenta las falacias de los sofistas entre ellos destaca Protágoras quien afirmaba que “El ser humano es la medida de todas las cosas”, como consecuencia de su pensamiento, no existe un criterio absoluto para juzgar lo verdadero y lo falso sino que el hombre es quien determina la realidad.  En sintonía con este pensamiento Kant derrumba la definición Tomista de la verdad como la adaptación de la mente a la realidad y plantea que es la realidad la que debe adaptarse a la mente.  Por lo tanto el hombre ya no deberá esforzarse en reconocer lo verdadero sino que será su mente el único criterio de veracidad. 

En la actualidad el pensamiento Gianni Vattimo sostiene una tolerancia muy acorde con la propuesta de la sociedad en donde tolerar significa justificar todo comportamiento moral.
Cada uno tiene derecho de expresar su propio pensamiento, siempre y cuando no dañe a los demás y se especifique que es un pensamiento propio.  Para el no existe la verdad solo la opinión de cada quien. 
Es clave entender una triple distinción, el hombre tiene derecho a buscar la verdad, pero tiene obligación al encontrarla de amarla, respetar la opinión y tolerar el error cuando sea necesario buscando el bien de los demás.  Este pensamiento es claro y opuesto a la propuesta por Vattimo, ya que no es defendible que todas las opiniones tengan igual valor, la verdad y el error bajo ningún aspecto pueden tener el mismo valor.   
Ejemplo: si creo en la fe cristiana, yo puede afirmar que el matrimonio solo puede ser entre varón y mujer, pero al decirlo, debo añadir “esto es lo que yo pienso, solo es verdad para mí”.
Lo cual es una falacia, la verdad no se debe ocultar nos guste o no nos guste, aunque vaya en contra de nuestras pasiones, la verdad siempre lo será, no podemos negarla. 

En la educación quieren imponer la verdad como un mundo relativo.  Nosotros estamos llamados a vencer el miedo y declarar la verdad.  


Debemos tener en claro que para educar integralmente no basta formar la mente, sino también formar el espíritu de la persona, no será suficiente conocer si no nos formamos en los valores y procuramos como fin de la educación el hombre virtuoso capaz de discernir lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, lo noble y lo justo 

¿Pero cómo podemos contrarrestar el relativismo?
El Papa Benedicto XVI proponía:

“La evangelización de la cultura es de especial importancia en nuestro tiempo, cuando la “dictadura del relativismo” amenaza con oscurecer la verdad inmutable sobre la naturaleza del hombre, sobre su destino y su bien último. Hoy en día, algunos buscan excluir de la esfera pública las creencias religiosas, relegarlas a lo privado, objetando que son una amenaza para la igualdad y la libertad. Sin embargo, la religión es en realidad garantía de auténtica libertad y respeto, que nos mueve a ver a cada persona como un hermano o hermana. Por este motivo, os invito particularmente a vosotros, fieles laicos, en virtud de vuestra vocación y misión bautismal, a ser no sólo ejemplo de fe en público, sino también a plantear en el foro público los argumentos promovidos por la sabiduría y la visión de la fe. La sociedad actual necesita voces claras que propongan nuestro derecho a vivir, no en una selva de libertades autodestructivas y arbitrarias, sino en una sociedad que trabaje por el verdadero bienestar de sus ciudadanos y les ofrezca guía y protección en su debilidad y fragilidad. No tengáis miedo de ofrecer este servicio a vuestros hermanos y hermanas, y al futuro de vuestra amada nación.”

Solo podemos combatir el relativismo como señala Benedicto cuando retomemos la importancia de la educación en las generaciones.  Una educación religiosa que sea capaz de impactar el ámbito público del individuo, es necesario dejar de relegar la Fe a la esfera privada de la persona y recuperar una visión de real de la religión, donde la doctrina verdadera pueda ser expuesta públicamente y defendida incluso en las aulas, en las familias en toda la sociedad.  


Fuentes bibliográficas

A. Bermúdez. El relativismo programa Cara a Cara EWTN (25 de agosto de 2011) en https://www.youtube.com/watch?v=9t1GQLoZDN4

El relativismo no puede educar (22 de octubre de 2014) en http://padresycolegios.com/El-relativismo-no-puede-educar/

I. Pérez López,  Educación y relativismo: un enfoque crítico (2016). Instituto Teológico San Fulgencio

Papa Benedicto XVI, Homilía en la misa del Viaje Apostólico a Reino Unido – Glasgow (16 de septiembre de 2010)

Pantallas sustituyen escuelas

Autor Oscar Sánchez Perales

La asistencia a las escuelas se interrumpió en el ciclo escolar 2019 - 2020 y 2020 - 2021 debido a la pandemia al SARS-COV-2 o COVID 19 o pandemia del coronavirus. Ha planteado la necesidad de asistir o no ir a la escuela, se ocupa el espacio físico el salón la escuela o de poder educar sin ir a la escuela.

La educación paracubrir dos de sus cuatro pilares; aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser. Asistir a la escuela para algunos alumnos puede ser la única salida de evitar acosos o maltratos, una pantalla vía remota o virtual no podrás saber qué pasa. La brecha entre educación pública y privada se agrandará. El amigo, más listo más inteligente que te ayuda cuando no entiendes.

Cuando menos dos pilares aprender a convivir con los demás, aprender a ser, es necesario estar en el espacio físico escuela/salón, convivir con los demás, la persona es sociable ocupa convivir y conocer a los demás tienes que tratarlos, estar con ellos ver sus sentimientos sus reacciones y de manera virtual no lo haces y menos si solo ves las clases por televisión y el pilar de aprender a ser requieres de estar en contacto con más personas para formar y desarrollar tu personalidad y desarrollar la habilidad de trabajo en equipo. Asistir ir a clase en ocasiones puede ser la única salida para muchos alumnos de evitar maltratos, ser abusados, usarlos laboralmente e incluso de ser los responsables de los cuidados de gentes mayores con problemas de salud y motrices que son responsabilidades que muchas veces no alcanzan a comprender. A través de una pantalla puedes saber cómo están los alumnos, como se siente que ocupan sin su mirada que reflejan si están entendiendo, si tienen hambre, quizás enfermos. Hoy la escuela pública y sus alumnos con todas sus carencias y necesidades sin tener al maestro con el que quizás compartes tus problemas, y principalmente el que te aporta el conocimiento, pero todo esto lo cambia una pantalla que hora es tu escuela si bien te va pantalla de computadora y que tengas internet o el teléfono que tenga internet o WhatsApp o aunque sea televisión y que tengas energía eléctrica, sin embargo la educación privada con todos los medios podrán continuar avanzando y la brecha se irá ensanchando. El amigo el de tu confianza para decirle que te ayude que no estás entendiendo y te regala su tiempo, conocimiento su paciencia para que puedas emparejarte para que puedas aprender, esto no lo tiene la pantalla.

Una pantalla no sustituye la escuela requerimos la escuela  para que el alumno socialice, se desarrolle como persona, una pantalla no te libra como la escuela de malos tratos y evitar abusos, una pantalla no dejará advertir cómo se siente el alumno, que le puede doler o mostrar si estás aprendiendo, una pantalla hará mayor la diferencia de la educación pública y la privada, una pantalla hará la brecha más grande, una pantalla no tiene al amigo que te ayuda


“EDUCACIÓN EN CASA: un sueño hecho…¿Realidad?”

Autor: Azucena Ramírez

Recuerdo como si fuera ayer, el sentimiento de alegría  que mis padres me causaban  cuando por estar enferma me decían “mañana no vas a clases te quedas en casa”, si bien no fueron muchas las veces que lo oí; las pocas ocasiones eran motivos de celebración para mí  a pesar de la enfermedad, sabía que podría jugar, y que si no terminaba toda la tarea estaba justificada.

Jamás hubiera pensado que veinte años después serían los maestros quienes nos  enviaran ese aviso a padres y alumnos, y no por un día sino de manera indefinida.

En México durante los años 90´s la idea de estudiar desde casa sin asistir a una Institución sólo era real a través de las películas o telenovelas que se veían por la televisión abierta. Para el sector de clase media ni siquiera era una opción que se pudiera llevar a cabo en la vida real.

El “Homeschooling” o Educación en casa, es una modalidad educativa que no es nueva, sino que básicamente es la raíz de toda educación. Antes de la proliferación de escuelas lo más común era que las madres o una institutriz educaran a sus hijos en sus casas, dicha modalidad, también sigue un programa y en la actualidad hay instituciones Nacionales e Internacionales que dan apoyo y guía a los padres que quieran seguirla; por medio de tips  de ejercicios, guías educativas, aplicaciones en internet, entre otros.

Son muchas las razones por las que los padres deciden educar a sus hijos en casa, en academias con apoyos externos o bien en la naturaleza, aunque la principal razón es la de estar en desacuerdo con el modelo tradicional de enseñanza que se oferta en el sistema educativo, apostando por una forma de aprendizaje innovadora.


En países como Francia, Italia, Irlanda, Australia o Estados Unidos esta práctica está regulada y son miles las familias que optan por educar a sus hijos en casa con métodos innovadores. 

Pero ¿en México? ¿Qué pasa con nuestro país? En México esta modalidad cambia con  la creación de la SEP, Las leyes que regulan la educación en México establecen su obligatoriedad y también la obligación de los padres de llevar a sus hijos a la escuela; pero no marcan ninguna sanción al respecto, es decir, ni en el Código Penal Federal, ni en ningún otro Código, Ley o Normativa aparece un delito llamado “no llevar a tus hijos a la escuela”, no existe y, al no existir, no es delito, no se puede castigar.

A pesar de saberlo, el porcentaje de familias que  prefieren las clases presenciales en una Institución es mucho mayor que los que prefieren la Educación en casa. Pues la media promedio de padres en México es de clase trabajadora, ambos; tanto el padre como la madre trabaja y  es impensable  el prescindir de uno de los ingresos por quedarse a educar a sus hijos, precisamente para darles una mejor educación en una buena institución es que se trabaja.

Sin embargo ¿Qué pasa cuando ya NO ES una opción sino que se convierte en LA OPCION? ¿Estaba México preparado para  vivirlo? ¿estaban nuestras casas preparadas para este cambio?

La respuesta a estas preguntas se ha ido dando con el paso de los meses, la llegada a México  de la pandemia COVID-19 en Marzo 2020 obligó a todas las instituciones educativas a cerrar sus aulas intempestivamente y migrar  las clases a los hogares de los alumnos.

De manera accidentada los docentes de las escuelas buscaron la manera de sacar adelante el ciclo escolar a través de diferentes medios tecnológicos  como lo fue Whatsapp, Facebook o Youtube. Obligándolos a sacar su lado más creativo y sobretodo  más paciente, pues ya no solo  era lidiar con los alumnos sino que ahora sería lidiar directamente con los padres de familia.

Momentos de angustia, frustración y estrés se vivieron en los inicios de esta pandemia, pues como era de esperarse  no todos los maestros estaban preparados ni con herramientas ni con el dinero que esto requería. Invertir en un celular nuevo, o una computadora o simple hecho de contratar internet de  banda ancha han sido las principales crisis económicas que los docentes y muchísimos padres de familia enfrentaron. 

Los que lograron sobrevivir a esta primer ola, se acostumbraron y siguen al pie del cañón, y los que  no, han tenido que pedir apoyo de familiares para poder sacar el trabajo adelante.

“No sabía que esto iba a durar tanto, y creé un grupo de Whats con las mamás, pero no todas tenían celular, así que a ellas les hablaba por teléfono, me estresaba mucho” – Profra. Carmen Gil (3ro primaria) 

“Tuve que comprar internet porque no tenía suficiente datos en mi celular, para enviarle las tareas a los alumnos” – Profra. Anónimo 

“La verdad fue horrible, tengo 5 hijos, y todos se tenían que conectar al mismo tiempo, el internet fallaba, y yo también me tenía que conectar para dar clases, imagínate la red colapsada” – Profa. Alejandra (preparatoria) 

Los padres de familia desde su trinchera, comenzaron  a afrontar esta “nueva modalidad” de la mejor manera posible. Y yo me pregunto ¿cuál es la mejor manera? ¿Podemos decir  que los  padres que  tienen laptops para cada hijo, lo hacen mejor que los padres que solo tienen una televisión  sin internet?

Así de injusta es la educación en la actualidad en nuestro país. 

El gobierno federal de Andrés Manuel López, ha designado que mientras el semáforo de la pandemia continúe en naranja o rojo las escuelas permanecerán cerradas y  las clases  se  deben transmitir en televisión abierta para  todos los alumnos de Instituciones públicas. Las escuelas privadas tuvieron que  recurrir a las aplicaciones de redes sociales  y al Internet para poder  dar clases virtuales.

“Mi hijo se conectan vía Zoom,  de 7:30 am a 1:30 pm, les dan receso y tienen actividades de educación física” – Mamá alumno 2do primaria

“Pues ni modo, tengo que hechar un volado en la mañana para saber quien se conecta o no, porque solo tengo una computadora y el celular lo uso para mi trabajo” – Mamá alumnos primaria

Existen muchas caras de la moneda; padres de familia que se las han visto literalmente “negras” para sacar la educación de sus hijos adelante; pues mientras  sus trabajos penden de un hilo pues la crisis los ha golpeado tienen que pensar en las colegiaturas, y materiales que se requieren; además de mantener a flote  su  propio trabajo  desde casa con esta situación. 

Padres de familia que desean que sus hijos regresen a las aulas porque las clases solo son a través de videos los fines de semana y  durante toda la semana  tienen que dejarlos con los abuelos, mientras ellos se van a trabajar. 

Otros, que  odiaban que sus hijos  estuvieran pegados en el celular ahora  se han resignado pues lo único que los mantiene tranquilos, “quietos”.

Es claro que México no estaba preparado para este cambio en la educación, existe un sentimiento generalizado de que esto termine pronto y  las escuelas reabran sus puertas.

Haciendo una analogía de esta situación con un huerto de vegetales, éstos meses han sido  sólo el tiempo de siembra, en donde se han sembrado los conocimientos (nuevos o de repaso), las nuevas formas de convivencia (sana distancia), actualización de aulas, incremento del uso de celulares e internet para comunicarnos, entre otros.

Lo me preocupa ahora es el pensar ¿Qué vamos a cosechar en un futuro próximo? ¿Qué clase de egresados  se estarán recibiendo de preparatoria,  secundaria o primaria?  ¿qué tipo de impacto tendrá toda esta situación en la sociedad en los próximos 10 años?

El hombre está hecho para la convivencia, y  no para vivir aislado y en soledad. La sociedad se  acostumbra a vivir en la indiferencia por miedo al contagio, algunos padres decidieron sacar a sus hijos de las escuelas hasta que se normalicen las situaciones; pero con esto ¿se ayuda o perjudica al  estudiante? ¿Qué no acaso el mensaje que se manda es el de huir de los problemas  que al final alguien mas los resuelve?  

No podemos predecir el futuro, ni cambiar el pasado, pero  lo que sí podemos hacer es trabajar en el presente.  Seguir trabajando con alegría, dejar el miedo o el desanimo a un lado, y hacer lo mejor posible hasta donde nuestras posibilidades lo permitan. 

Estamos  escribiendo una historia que será contada por nuestros hijos a sus hijos en la que nosotros no seremos los protagonistas sino ellos, los estudiantes de hoy. Por ahora lo único que nos queda es pedirle a Dios que las cosas no empeoren y que este bache no traiga a la educación en México más deserción, violencia o lo que es peor indiferencia por el prójimo. 

“Los míos son felices, disfrutan mucho sus clases, conectarse y platicar a través de la computadora, aunque extrañan a sus amigos” – Mamá alumnos primaria.

“Yo ya quiero regresar a la escuela, extraño mi colegio y  jugar en las canchas” – Leo Alumno de 2 primaria

“No conozco la escuela, entre a la prepa y luego, luego fue la pandemia, la materia que mas me gusta es  Inglés y la que menos Química y ya quiero conocer como es mi nueva escuela”- Alumna de prepa  Anónimo



La Nueva Normalidad en la Educación Actual (COVID19)

Autor Jaime Velásquez A.

Derivado de la ausencia de una vacuna contra el COVID19, y el esfuerzo por adaptarse al confinamiento de las familias, escuelas y actividades sociales e industriales, y en caso específico para este ciclo escolar, y con la finalidad de continuar con la educación y formación de los alumnos, las escuelas proponen una educación virtual, buscando una educación de calidad e inclusiva para los alumnos, donde las familias han tenido que adaptar los espacios de sus casas para poder integrar esta idea de educación y buscar los medios para este fin ( internet, computadoras, televisores, etc.)

¿Realmente estamos preparados para una Educación a Distancia (Virtual)?

Desde el punto de vista Familiar y/o alumno, la estrategia se ve plasmada y minimizada desde que los espacios en la casa han sido medio adaptados para poder recibir una educación a través de una computadora, televisión y/o algún medio electrónico, “asumiendo que estanos hablando de familias que tienen los medios necesarios para esta adaptación”, por otro lado,  los alumnos, después de un cinco semanas del inicio de clases, y la prisa por iniciar la educación, realmente no han tenido, ni podido adaptarse  en su totalidad.


Las autoridades educativas, desde mi punto de vista, han  adaptado, con mucha prisa, los programas de estudios y estrategias para lograr la continuidad de la educación, con los medios disponibles actuales, no se han ocupado en preparar un cambio cultural y un modelo educativo estratégico, por lo cual, han dejado a los maestros, con sus capacidades y su nivel de competencias, probar y experimentar hasta encontrar un buen modelo educativo.

Esto abre una nueva puerta a la educación, cada maestro encontrará un modelo y forma de transmitir los conocimientos a sus alumnos, por lo cual la estructura y sistematización será heterogénea para cada maestro. 

En este momento, vale la pena, voltear hacia las familias de bajo recursos, donde no es posible, ni por idea tener un televisor, o medio electrónico, para poder tener una educación, ya no hablamos de una educación integral, si no de buscar la forma de poder continuar con el desarrollo del niño o joven, donde el maestro con vocación, con su inteligencia y voluntad, busca los medios necesarios para que sus alumnos continúen y no se rezaguen en su educación y formación.

Hasta el día de hoy, la autoridades educativas, las escuelas, maestros, padres de familia y alumnos, aun no visualizan las consecuencias de esta forma de educación, es decir, las afectaciones físicas, de motricidad (visuales, malas posturas, actividades físicas), emocionales y sociales.


Debemos de tener claro que los centros educativos, no solamente sirven para realizar una educación formal, también está incluido la educación informal, la parte de socialización, e intercambio de ideas y valores familiares. 

No cabe duda, que esta nueva normalidad, nos va abastecer de nuevas estrategias en la educación,  es importante que estos nuevos modelos  educativos sean adaptados y enfocados en el desarrollo integral (considerando, la parte ergonómica, social, y emocional) de los jóvenes, niños y niñas.








martes, 1 de septiembre de 2020

Continuación Tema 3 "Recursos Geográficos"

 Mapas 

La proyección cónica presenta una distorsión asimétrica que afecta a las zonas polares.

Proyección cónica cartográfica - Wikipedia, la enciclopedia libre

La proyección azimutal nos permite proyectar toda la Tierra. 

Korea | Liopic


La proyección cilíndrica presenta distorsiones en zonas de altitud elevada.

proyección cilíndrica | Ingeniería de Mapas


Principales características que debe de contener un mapa

Escala: Es la relación entre las distancias reales sobre la superficie terrestre y las distancias representadas en el mapa. Existen dos tipos: la escala gráfica y la escala numérica.

Escala gráfica y escala numérica - Buscar con Google | Escala grafica,  Graficos, Matematicas

Orientación: Es la posición de los puntos cardinales con respecto al mapa. Cuando no se indica se entiende que el Norte se localiza en la parte superior del mapa.

La Rosa de los vientos

Simbología: Es el código de colores y símbolos que nos permite entender la información contenida en el mapa.
Escalas y Símbolos Un mapa no es una reproducción exacta de la superficie  terrestre sino una representación. - ppt descargar

Coordenadas: Son el conjunto de líneas que sirven para localizar puntos dentro del mapa. Se dividen en:

-Latitud: es la distancia angular entre el ecuador y un punto determinado de la superficie terrestre.

-Longitud: Es la distancia angular entre el meridiano de Greenwich y el antimeridiano.

-Altitud: es la distancia vertical entre el nivel del mar y algún punto de la superficie terrestre. Se mide en metros.


Dictado de:

-Título
-Año
-Fotografía de Satélite
-Gráficas
-Estadísticas

Los trascendentales

Los trascendentales  Son nociones que designan aspectos que pertenecen al ente en cuanto tal, convienen a todos los entes. Se llaman trascen...